¡Bienvenido a un espacio, tu espacio de crecimiento!

Ritmo Emocional

Domingo 4 de mayo de 2014

 

Ritmo Emocional

 

En muchas ocasiones al volver a sentir una emoción o sentimiento desagradable como el enojo, frustración, miedo... al recordar un evento displicente con alguna persona o bien el recordar únicamente a la persona protagonista del evento no grato, con la cual se pudo tener o se mantiene un vínculo afectivo, es frecuente el pensar “No ha cambiado tal persona” o “No he podido cambiar Yo al volver a vivir el mismo sentimiento de antaño” .

Por lo que es importante conocer y reconocer el que existen cuatro elementos dentro de la manifestación de las emociones o sentimientos. El observarlos conscientemente durante el episodio del resurgimiento de los sentimientos desagradables o bien, observarlos después de un tiempo en el que se vuelve a retomar un cierto grado de serenidad o lo que le llamo estar en el Centro de Armonía.

De mi observación del comportamiento humano, me he percatado que las emociones se comportan en forma similar a los sonidos dentro del ámbito de la música. Me refiero a que las notas musicales dentro de una obra tienen cuatro elementos en la forma de su expresión: Intensidad, Duración, Frecuencia y Silencios. Sus infinitas formas de manifestarse en cada uno de los instrumentos que conforman una orquesta o en un solo instrumento, van creando y coconstruyendo las obras musicales. Por lo que le llamo Ritmo Emocional a la forma de manifestarse estos cuatro elementos de las emociones o sentimientos.

  Intensidad.- Es el grado de energía o fuerza que tiene la emoción o sentimiento.
  Duración.- Es el tiempo que permanece la emoción o sentimiento.
  Frecuencia.- Es la repetición de la emoción o sentimiento en un período de tiempo.
  Silencios.- Son los períodos de tiempo en donde no se presenta la emoción o sentimiento que estamos en observación consciente.

Así que el cambio en cualquiera de estos cuatro elementos y en su conjunto, nos podrá proporcionar una percepción más real y con mayor precisión sobre la evolución y situación en la que nos encontramos con relación a un evento desagradable del pasado y no sólo hacer un juicio sumario o totalitario sólo por la aparición del sentimiento no grato.

También es importante el reconocer que existe un Ritmo Emocional en las emociones o sentimientos agradables como la alegría, felicidad, libertad... Por lo que en las emociones o sentimientos no gratos habría que atenderlos adecuadamente para que la Intensidad, Duración y Frecuencia vayan disminuyendo y los Silencios vayan aumentando y, en las emociones y sentimientos gratos conocer y reconocer sus orígenes para fomentar su Intensidad, Frecuencia y Duración y vayan disminuyendo los Silencios al grado de que nos estemos sintiendo como deseamos.

También es útil el reconocer estos cuatro elementos del Ritmo Emocional en el ámbito de las artes, por ejemplo durante la creación de una obra literaria, musical, teatral, cinematográfica y facilitar mantener el ritmo deseado. También, para la construcción de nuestro Ir Siendo de nuestras vidas.

 

Humberto Payno

 

* Si deseas descargar este texto en formato PDF en forma gratuita puedes darle click a: El Ritmo Emocional

Imprimir

Ontología de la Congruencia

27, 28 y 29 de septiembre 2013

Ontología de la Congruencia

La Psicoterapia Ontológica la fundamento en el modelo que he denominado Ontología de la Congruencia el cual podrá apoyarte en la construcción de tu identidad, fortalecer tu autoimagen, autoestima, en caso de que tuvieras alguna adicción el trabajarla y para infinidad de situaciones adversas. Está basado en el grado de Congruencia de la persona consigo misma y su entorno. Lo considero multifactorial ya que incorporo diversos factores humanistas como lo inherente al "aquí y ahora", lo "impermanente" -todo está en permanente cambio-, lo histórico, principios éticos, principios filosóficos, experiencia de vida, influencias de las diversas comunidades de pertenencia, consciencia de la circunstancia existencial de la persona, etc.

* Si deseas ver y descargar el texto completo de la ponencia en formato PDF en forma gratuita puedes darle click a: Texto completo Ontología de la Congruencia

El siguiente video de Ontología de la Congruencia es una versión apta para personas con discapacidad visual o discapacidad auditiva.

Si tienes discapacidad auditiva puedes darle Pausa para leer con calma los textos. Puedes iniciar a ver el video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Z-TGM2iyi0M

El siguiente video de Ontología de la Congruencia, versión breve, lo puedes en Youtube en: https://www.youtube.com/watch?v=E3XT75HeBF4

 

Modelo psicoterapéutico desarrollado por Humberto Payno

Postulados de Ontología de la Congruencia

  Siete elementos de la Congruencia

 

Resumen: Ontología de la Congruencia.- Es un modelo humanista-existencial que ayuda en la construcción y co-construcción de la identidad para fortalecer la autoimagen y la autoestima. En caso de que la persona tuviera alguna adicción, este modelo apoya significativamente al trabajarla, así como para responder a situaciones adversas durante el Ir Siendo de la persona.

Consta de 7 elementos que facilitan la identificación del grado de Congruencia de la persona consigo misma y su contexto. Se considera multifactorial ya que incorpora diversos factores como lo inherente al aquí y ahora como resultado del pasado y soporte para el futuro, lo no permanente, lo histórico, los principios éticos, la experiencia de vida, las influencias de las diversas comunidades de pertenencia. Puede resumirse en su infinita circunstancia existencial.

 

Palabras Clave: Construcción de identidad, Ontología de la Congruencia, Ir Siendo

 

Agradecimientos.

Por sus aportaciones en discusiones académicas:

   Rosario Camus Gómez

   Eduardo González de Luna

   Javier Millán Dehesa

   Mario Salgado Ruelas

   César Tenorio Gnecco

Por su apoyo en dicción:

   Martín Soto

Por su apoyo en el transfer:

   Sergio Guerrero Avellaneda

Agradezco en forma especial a todas las personas que han transitado por los diversos espacios de psicoterapia que he venido ofreciendo, ya que han venido siendo mis grandes Maestros al compartir y trabajar aspectos importantes de sus vidas, de su Ir Siendo en sus vidas.

Diseño, edición y voz del video por: Humberto Payno

 

Espero este modelo Ontología de la Congruencia sea de su utilidad,

Humberto Payno

 

México 2013

Registro Derechos de Autor: 03-2013-020510065600-01

ISSN: 2346-934X

Imprimir

Perdón, reconciliación y justicia amorosa...

Jueves 25 de agosto de 2011, 8:58 a.m.

Perdón, reconciliación y justicia amorosa...

Derivado de muchas situaciones difíciles de manejar emocional y racionalmente en las interacciones entre los seres humanos, que he visto presentarse en diferentes ámbitos como en el social, laboral, las amistades, las parejas, las relaciones intrafamiliares y como tantos otros vínculos afectivos y no afectivos, he pensado conveniente compartir las siguientes reflexiones.

Considero que los procesos del perdón y la reconciliación se dan en la gran mayoría de los eventos en forma natural y fluida, siempre y cuando se haga una reparación real del daño cuando se pueda resarcir, en caso de que no se pueda subsanar el daño sólo se podrán elaborar el perdón y la reconciliación cuando el suceso haya sido realmente en forma accidental; cuando se tenga un comportamiento sostenido -con perseverancia- de arrepentimiento y cuando exista una auténtica intención de no repetición del daño.

Es en estos casos cuando cabría pensar en que se está generando una justicia amorosa en forma natural y fluida, en donde todas las partes quedan con un alto grado de satisfacción y tranquilidad, aunque en algunos casos llegue a ser un proceso doloroso. En ocasiones, se llegan a presentar situaciones paradójicas como: “No la o lo perdono y sin embargo la o lo sigo queriendo”

También aplican hacia uno mismo estos requerimientos para que pueda producirse con un alto grado de éxito los procesos del perdón, reconciliación y justicia amorosa.

En ocasiones, con personas que presentan comportamientos adictivos a substancias o a relaciones destructivas, se pueden dar arrepentimientos que los viven como auténticos y lo expresan "desde su corazón" a veces hasta llorando ... Sin embargo, con el tiempo les pueden surgir otras prioridades existenciales y vuelven a repetir la agresión. A esto le llamo arrepentimiento temporal lo que genera fuerte desconfianza a sí mismas y a los afectados.

Pienso que la justicia amorosa es precisamente lo opuesto a la venganza, ya que la primera propicia sentimientos y pensamientos de un bienestar integral y en el segundo caso, a pesar de la satisfacción o gozo que se pueda sentir, se mantiene el enojo, rencor y en general un intenso sufrimiento en cada ocasión que se recuerde el evento y por tiempo indefinido. La venganza destruye al prójimo y, a uno mismo.

En los casos de asesinato, violación y demás delitos graves que se perpetran con premeditación, alevosía, ventaja, con plena consciencia del daño y sus consecuencias y, sin propósito real de cambio, no pienso posible el que pueda generarse el perdón y la posibilidad de reconciliación, ya que sería apoyar al delincuente-perpetrador a que continúe una vez y otra vez con sus actos ilegítimos.

Es importante precisar que para un cambio pueda ser creíble tanto para uno como para los demás se requieren cinco aspectos:

Estar consciente del problema en uno y sus repercusiones ante la otredad, deseo sincero de cambiar, cambiar, permanencia en el cambio y fortalecer las motivaciones y necesidades que cada miembro del vínculo en conflicto desea satisfacer en la relación. Este último es como "la gasolina" que ayuda a sanar y fortalecer el vínculo afectivo.

Cuando el agresor ha fallecido, en ocasiones puede ayudar el proceso de perdón en uno mismo al agresor, el reflexionar si el agresor realmente era plenamente consciente del impacto de su agresión o estaba fuertemente influenciado en forma inconsciente por su contexto histórico.

Considero riesgoso el usar o abusar del concepto-proceso perdón y reconciliación a la ligera o en las circunstancias o contextos inadecuados, ya que sería una forma de pretender engañar a los demás y a uno mismo, por lo que es preferible crear todas las condiciones necesarias para que favorezcan una justicia amorosa…

Humberto Payno

* Si deseas descargar este texto en formato PDF en forma gratuita puedes darle click a: Perdón, reconciliación y justicia amorosa...

Imprimir

¿Ya integraste tu Red de Apoyo de Emergencia?

Jueves 2 de agosto de 2012, 8:10 a.m.

¿Ya integraste tu Red de apoyo de emergencia?

En la vida diaria contemporánea se hace necesario el ir construyendo diversas formas de apoyo individual para mantener una buena armonía y calidad de vida tanto en los ámbitos materiales como en lo cultural, emocional y psicológico.

En esta reflexión me enfocaré a lo que le denomino Red de apoyo de emergncia entendiéndose a todas aquellas personas que en caso de una emergencia real puedan apoyarnos en forma rápida e incondicional.

Por lo que es muy importante saber seleccionar entre las personas con las que interactuamos, quienes estarían interesadas en ofrecer este apoyo de solidaridad y lealtad amorosa. También es importante el que dentro de su realidad existencial estén aptas para ofrecer su apoyo y poder comprometerse en un caso de urgencia. Me refiero a aptitudes o factores como la distancia, ocupaciones laborales, capacidad real de compromiso amoroso con uno, nivel de salud física y emocional.

 

Algunas preguntas que pueden ser de utilidad en este proceso de selección e integración de la Red de apoyo de emergencia pueden ser:

¿Hace cuánto tiempo conoces a esta persona?

¿Tienes evidencia de que le gusta ayudar a los demás o a ti?

¿Te ha demostrado un interés durante algún problema importante que hayas tenido?

¿El vínculo es fuerte o solo es por intereses económicos de por medio o de algún tipo que sean intereses unilaterales sin evidencia de una reciprocidad amorosa? Me refiero a lo que denomino Energía del amor universal.

¿Te es importante su solvencia económica o solo su capacidad de compromiso?

¿Te agrada como se desenvuelve en situaciones de estrés?

¿Son frecuentes sus interacciones?

¿Es fácil de localizar?

Si no cuentas con nadie, considero urgente revisar el cómo te relacionas con las demás personas y acudir a un proceso de psicoterapia para trabajar tu aislamiento.

 

Ya que hiciste tu lista de posibles integrantes de tu Red de apoyo de emergencia pienso que siguen otros pasos importantes:

  - Preguntarle a cada persona de tu lista si está dispuesta a formar parte de tu Red y ofrecerle reciprocidad sincera con gratitud en su caso.

  - Preguntarle los datos de localización que ofrece para su localización. Por ejemplo número de celular, teléfono fijo de casa, trabajo…

  - Preguntarle si puedes compartir sus datos de localización a las demás personas de tu Red.

  - Informar a cada persona de tu Red sobre los otros integrantes.

  - Hacer una tarjeta de tamaño funcional, posiblemente enmicarla y guardarla en tu cartera o en un lugar de fácil localización en caso de accidente o que perdieras tu conciencia.

 

Considero que el construir tu Red de apoyo de emergencia es un acto de Congruencia amorosa contigo y con las personas que te quieren…

Humberto Payno

* Si deseas descargar este texto en formato PDF en forma gratuita puedes darle click a: ¿Ya integraste tu Red de apoyo de emergencia?

Imprimir

Modelo de comunicación

Viernes 9 de Julio de 2010, 7:25 a.m.

Comunicar algo importante a alguien importante...

Hay ocasiones en la vida en que uno se puede sentir como en una encrucijada al querer decir algo importante a alguien importante como a la pareja, hijos, padres, amigos, un ser querido… un ser que está Siendo importante para uno…

Para incrementar la calidad de la Comunicación comparto a continuación algunos elementos que he visto necesarios tomar en cuenta. Desafortunadamente muchas veces es difícil la comunicación por lo que el comunicar se llega a convertir en un verdadero arte…

La comunicación al cien por ciento es una utopía.

Intención.- Tener lo más claro posible el fín último de lo que deseo comunicar, el ¿para qué? quiero comunicar esto… como el arquero en una competencia olímpica tiene claro que su intención es que su flecha llegue al centro del blanco a pesar del viento y demás obstáculos.

Principios éticos.- Aquellos valores que deseo cuidar como el respeto, la verdad, honestidad, grado de impacto emocional o existencial del mensaje…

Yo estoy Siendo yo y Tú estás Siendo tu.- Tener la mayor Consciencia posible de que la otra persona es otro ser humano diferente a mí tanto en su historia de vida, necesidades, valores, cultura, posiblemente género distinto… para modular y adecuar la comunicación a ese otro ser humano y su circunstancia de vida… tomarlo en cuenta…

Los qués.- Incorporar con claridad todos aquellos contenidos que considero necesarios en el mensaje y evitar dispersarse del tema central.

El cómo.- La forma en que es preferible hacer llegar este mensaje: personalmente, por escrito, carta, teléfono, celular, concreta, precisa, enérgica, amable…

El cuándo.- Ahorita mismo, cuando esté con mayor tranquilidad, hasta que suceda un evento determinado, cuando mi sabia intuición me lo indique…

El dónde.- Donde sea que te sientas con seguridad como en la sala, recámara, comedor, restaurante, cafetería…

El ritmo.- Cuando la comunicación se da en vivo cuidar la duración, intensidad, frecuencia, silencios en las interacciones entre el Hablar y el Escuchar… evitar el “adueñarse del micrófono”

Empatía dinámica.- Tratar de estar consciente desde mi percepción e intuición lo que pueda estar sucediéndole a la otra persona a niveles físicos, emocionales, mentales con todo lo que le estoy comunicando… como si yo estuviera en la circunstancia existencial de esa persona durante todo este evento.

Consciencia de mi estar Siendo.- Durante todo este evento tener la mayor claridad posible de mi Congruencia, de los cambios de mis sentimientos (enojo, miedo, desesperación, alegría, tranquilidad, confianza…), Consciencia corporal y su significado, pensamientos, prioridades, diferenciar mis necesidades de mis necedades…

Flexibilidad en mi estar Siendo.- Durante el encuentro ¿Qué tanto me permito “ser tocado” o modificado por el otro?… en mis ideas preconcebidas, en mis prioridades, en mis valores…

Indagar.- Averiguar frecuentemente si “el otro” está recibiendo mis mensajes con la Intención de mi comunicación y no suponer que todo lo que estoy expresando lo va a recibir como deseo…

Reconocer capacidad de cambio.- Expresar y fortalecer con gratitud la capacidad de cambio en ambos en el camino de la construcción y logro de la Intención.

Energía del Amor universal.- Procurar que esta energía vaya iluminando este maravilloso evento de comunicar algo importante a alguien importante…

Humberto Payno

* Si deseas descargar este texto en formato PDF en forma gratuita puedes darle click a: Comunicar algo importante a alguien importante...

Imprimir